Descubre los fotógrafos que han sido reconocidos con los Premios Nacionales de Fotografía en España en este listado individualizado
Cada año, el Ministerio de Cultura de España concede el Premio Nacional de Fotografía a un autor que contribuya con sus fotografías al engrandecimiento del patrimonio cultural.
En la actualidad está dotado con 30.000 euros y constituye el galardón más importante que se concede anualmente a un fotógrafo en España. En este listado están recopilados todos los Premios Nacionales de Fotografía concedidos desde su creación, así como dos Premios Nacionales de las Artes Plásticas otorgados a autores fotográficos.
2021. Pilar Aymerich.
Pilar Aymerich constituye el ejemplo perfecto de la fotógrafa que hace periodismo con su cámara a pie de calle. De especial relevancia son sus trabajos de los años 70 en Cataluña, con los que muestra una realidad social cambiante, marcada por la transición a la democracia y por los movimientos sociales.
2020. Ana Teresa Ortega.
Ana Teresa Ortega representa el perfil académico, la investigación y la docencia en fotografía. Es codirectora del Máster en Fotografía, Arte y Técnica de la Universidad Politécnica de Valencia y cuenta con infinidad de exposiciones, libros y artículos en prensa.
2019. Montserrat Soto.
Montserrat Soto muestra en sus trabajos reflexiones sobre los espacios y su relación con las personas o con el arte. Ha realizado infinidad de exposiciones en España y Europa.
2018. Leopoldo Pomés.
Leopoldo Pomés forma parte de una generación que renovó la fotografía española. Fotógrafo y publicista, profesional de la imagen en todos los sentidos, fue el creador de campañas tan reconocibles y novedosas como la de las burbujas de Freixenet. Siempre defendió que la fotografía digital había acabado con la magia.
2017. Cristina de Middel.
Cristina de Middel es una de las fotógrafas españolas más reconocidas internacionalmente, celebrando exposiciones en espacios como el Metropolitan Museum of New York. Su trabajo se centra en una búsqueda constante de la verdad y en la crítica a la información sesgada de los medios de comunicación de gran tirada.
2016. Isabel Muñoz.
Isabel Muñoz es una estudiosa del cuerpo humano desde la fotografía, caracterizada por su incesante labor fotografiando distintas culturas por todo el mundo. Las series fotográficas de Isabel Muñoz son una muestra inequívoca de que estamos ante unas de las mejores fotógrafas de España.

2015. Juan Manuel Castro Prieto.
Juan Manuel Castro Prieto logra este reconocimiento por su notable aportación tanto en el contenido, como en la estética. Publicó Cespedosa para conmemorar el Premio Nacional de Fotografía, un libro muy recomendable creado como homenaje al pueblo de sus antepasados, inicio de su oficio de creador de imágenes.
2014. Isabel Steva Hernández, Colita.
Colita renunció al premio.
2013. Alberto Schommer.
Alberto Schommer es, sin ningún género de dudas, uno de los grandes creadores de la fotografía española del siglo pasado y un renovador de la estética de la imagen. Testigo de la transformación del país, sus obras, como las contenidas en su libro Las fotos psicológicas, publicado en 1975, son actualmente inalcanzables.

2012. Eugeni Forcano.
Eugeni Forcano fue un fotógrafo muy polifacético, que supo hacer de la fotografía su oficio, trabajando el retrato, el reportaje, la fotografía de moda y la publicitaria. En su libro Eugeni Forcano. Fotografías, 1960-1996, recopiló en una antología buena parte de su obra.
2011. Rafael Sanz Lobato.
Rafael Sanz Lobato representa a una generación de fotógrafos de la posguerra española, creador de un nuevo modo de entender la vida y la fotografía. Excelente fotógrafo documental, es uno de los autores andaluces que hay que conocer. En el año 1970, la revista americana Popular Photography publicó su conocida serie Bercianos de Aliste.
2010. José Manuel Ballester.
José Manuel Ballester es un claro ejemplo del artista polifacético. Licenciado en Bellas Artes, ha recibido además el Premio Nacional de Grabado, el Premio Goya y el Premio de Fotografía de la Comunidad de Madrid.
2009. Gervasio Sánchez.
Gervasio Sánchez es un fotógrafo cordobés reconocido internacionalmente por sus trabajos en guerras y conflictos por todo el mundo. Los libros de Gervasio Sánchez constituyen unas obras gráficos de gran valor sobre los grandes conflictos armados de las últimas décadas en un gran ejemplo del poder de la fotografía documental.
2008. Bleda y Rosa.
María Bleda y José María Rosa basan su trabajo en la representación del territorio, no como paisaje, sino como testigo de la historia y las vivencias ocurridas en esos espacios. Las publicaciones de Bleda y Rosa recogen su obra en diversos libros y sus obras forman parte de diversas colecciones nacionales e internacionales.
2007. Manuel Vilariño.
Manuel Vilariño es otro de los artistas y fotógrafos polifacéticos. Es un reconocido fotógrafo, poeta y pintor, o como él se define, inventor de realidades. sus trabajos fotográficos tienen una estética muy particular y claramente reconocible.
2006. Pablo Pérez Mínguez.
Pablo Pérez Mínguez fue uno de los grandes impulsores de la fotografía en la década de los setenta. Su trabajo más reconocido es la serie Foto-Poro, formada por 300 retratos de la movida madrileña.
2005. Bárbara Allende, Ouka Leele.
Ouka Leele destaca por sus aportaciones cromáticas al panorama fotográfico de los años ochenta, como su serie Peluquería y otras obras en las que combina la fotografía en blanco y negro con la pintura, en lo que compone un estilo muy personal y fácilmente identificable.
2004. Ramón Masats.
Ramón Masats es uno de los referentes de la fotografía en España, protagonista de la renovación del reportaje en los años sesenta. Es el autor de fotografías icónicas como Seminario de Madrid.

2003. Carlos Pérez Siquier.
Carlos Pérez Siquier logró que Almería fuese el centro de la fotografía nacional. Su trabajo sobre el barrio de La Chanca supuso el inicio de unas series fotográficas que se centraron en los paisajes, las costumbres y una visión antropológica de la fotografía de una España de posguerra.
2002. Joan Colom.
Joan Colom es uno de los pioneros de lo que hoy se conoce en todo el mundo como street photography. En sus trabajos generalmente disparaba con la cámara oculta a la altura de la cintura, sin mirar por el visor, en la búsqueda de una fotografía directa, que en sus propias palabras, captase la vida.
2001. Toni Catany.
Toni Catany fue un referente de la fotografía más artísticas en los ochenta, además de un gran investigador, utilizando habitualmente en sus trabajos técnicas como el calotipo, el heliograbado o el tiraje al carbón platino-paladio.
2000. Chema Madoz.
Chema Madoz representa al creador de imágenes, a ese fotógrafo que vive intensamente un proceso creativo y construye su fotografía de la nada, logrando resultados sorprendentes y muy potentes visualmente. Sus libros son auténticos compendios de obras de arte. En mi opinión, es uno de los grandes merecedores de aparecer en el listado de Premios Nacionales de Fotografía.


1999. Alberto García-Alix.
Alberto García Alix es otro de los protagonistas fotográficos de la movida madrileña, en los que fotografió a rostros actualmente tan conocidos como Pedro Almodóvar, Camarón o Rossy de Palma.
1998. Joan Fontcuberta.
Joan Fontcuberta es uno de los grandes promotores nacionales de la fotografía como modo de expresión artístico. Autor polifacético, logró el Premio Nacional de Ensayo por su libro La cámara de Pandora,
1997. Humberto Rivas.
Humberto Rivas fue un pionero en desmarcarse del documentalismo, optando por una fotografía creativa que fuese reflejo de la inquietud artística del fotógrafo. Trabajo intensamente el retrato y el paisaje.
1996. Cristina García Rodero.
Cristina García Rodero es una revolucionaria de la fotografía española. Su obra España oculta logró documentar costumbres y fiestas hoy desaparecidas, además de convertirse en uno de los primeros grandes fotolibros. Fue la primera mujer española en trabajar para la prestigiosa Agencia Magnum.
1995. Javier Vallhonrat.
Javier Vallhonrat se especializó en fotografía de moda muy pronto, aunque actualmente, en sus propias palabras, este artista elige la fotografía como su medio privilegiado de investigación, explorando sus límites como lenguaje y haciéndolo dialogar con la pintura, el vídeo, la performance, la palabra o la instalación.
1994. Gabriel Cualladó.
Gabriel Cualladó fue uno de los grandes renovadores de la fotografía española en la segunda mitad del siglo XX, junto a otros de los que aparecen en este listado de Premios Nacionales de Fotografía.
1984. Agustí Centelles. Premio Nacional de Artes Plásticas.
Agustí Centelles recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas como fotógrafo. Es uno de los pioneros del fotoperiodismo y uno de los autores más reconocidos y más reproducidos de la Guerra Civil en Cataluña o de campos de concentración, con historias como la que ya contamos de Francisco Boix.
1983. Francesc Catalá Roca. Premio Nacional de Artes Plásticas.
Francesc Catalá Roca fue el primer fotógrafo en recibir un Premio Nacional de Artes Plásticas. Se puede decir que era fotógrafo de nacimiento, por ser hijo de Pere Català i Pic, introductor de la fotografía de vanguardia en Cataluña.
- Listado de Premios Nacionales de Fotografía - 24 febrero 2022
- «50 retratos», de Gregory Heisler. - 15 febrero 2022
- La Virgen de la Estrella de Algeciras, vestida de mantilla - 14 noviembre 2021
Deja una respuesta